Actividad trimestral: Trabajo sobre la Literatura clásica

Como os he comentado en clase esta mañana, os dejo aquí las indicaciones necesarias para realizar el trabajo de esta evaluación sobre la Literatura clásica.

Cada pareja de alumnos se encarga de un apartado del tema. Debéis trabajar ese apartado y exponerlo a partir del lunes de la semana próxima en clase. Para ello podéis realizar un mural en cartulina (como se hacía en el colegio), un mural interactivo usando Glogster EDU (una herramienta online muy sencillita y muy vistosa); elaborar una presentación en Power Point, una presentación en Prezi; grabar un vídeo donde se explique vuestro apartado; hacer simplemente una exposición oral, etc. Lo que obligatoriamente debe aparecer en el trabajo es lo siguiente:

– Índice de vuestra exposición

– Introducción

– Autores y obras

– Bibliografía y medios usados para la confección del trabajo.

Como siempre, los criterios de calificación que usaré para puntuar el trabajo serán: la originalidad, la interiorización de los contenidos, el rigor y la profundización de los contenidos, la claridad expositiva, el uso de libros, no únicamente de Internet, etc. Usaré para poner la nota la siguiente ficha de calificación de exposiciones orales:

Criterios de calificación exposición oral

Para citar la bibliografía, sigue estas indicaciones:

• Para citar un libro se ponen los siguientes datos por este orden:
– Apellidos y nombre del autor;
– Título del libro subrayado (si estás escribiendo a mano) o en cursiva (si se trata de un texto mecanografiado).
– Ciudad, editorial y año de publicación.
Ejemplo: Delibes, Miguel, El camino, Madrid, Destino, 2006.
• Para citar una revista se ponen los siguientes datos por este orden:
– Apellidos y nombre del autor;
– «Título del artículo» entrecomillado;
– Nombre de la revista subrayado o en cursiva;
– Número de la revista, ciudad, año.
Ejemplo: Savater, Fernando, «Los hijos de todos», Jatun Sunqu, nº6 (1997).
• Para citar enciclopedias, diccionarios, etc. que no lleven autor debes poner:
– Título subrayado o en cursiva (incluido el tomo si la obra completa incluye varios tomos);
– Ciudad, editorial, año de publicación
Ejemplo: Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1995.
• Para citar una página web debes poner la dirección y fecha de consulta
Ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha
Consulta: 23 de abril del 2006.

¡Feliz año nuevo!

Ya os he felicitado el nuevo año en clase, pero lo hago también por aquí. Seguro que este es un año estupendo para todos vosotros, estoy segura.

Y el nuevo año nos trae un nuevo trabajo de Literatura Universal: el trabajo de los Tópicos literarios del Renacimiento.

Como ya os he dicho en clase podéis realizar un mural en cartulina, un mural interactivo usando Glogster EDU (una herramienta online muy sencillita y muy vistosa); elaborar una presentación en Power Point, una presentación en Prezi; grabar un vídeo donde se ejemplifique el tópico; hacer simplemente una exposición oral, etc. Lo que obligatoriamente debe aparecer en el trabajo es lo siguiente:

– origen del tópico

– aparición a lo largo de la historia de la Literatura

– ejemplos, esto es, es obligatorio que  leamos textos literarios en los que aparezcan dichos tópicos

– bibliografía y medios usados para la confección del trabajo.

Como siempre, los criterios de calificación que usaré para puntuar el trabajo serán: la originalidad, la interiorización de los contenidos, el rigor y la profundización de los contenidos, la claridad expositiva, el uso de libros, no únicamente de Internet, etc. Usaré para poner la nota la siguiente ficha de calificación de exposiciones orales parecida a la que ya os di en el trabajo anterior:

Criterios de calificación exposición oralEsta es la lista de tópicos por alumno y grupo:

GRUPO C11

RAQUEL: Locus amoenus, Quotidie morimur (morimos cada día), Recusatio (rechazo).

PILAR: Carpe Diem, Dum vivimos, vivamus (mientras vivimos, vivamos), Varium et mutabile semper femina (variable y mudable, siempre es la mujer).

CHEMA: Peregrinatio vitae (el viaje de la vida), Theatrum mundi (el teatro del mundo),  Sic transiit gloria mundi (así pasa la gloria mundana).

JESÚS: Militia est vita hominis super terra (la vida de los hombres sobre la tierra es lucha), Memento mori (recuerda que has de morir), Somnium, imago mortis (el sueño, imagen de la muerte).

SARA: Amor post mortem (amor más allá de la muerte), Amor bonus (amor bueno), Ignis amoris (el fuego del amor).

JULIA: Descriptio puellae (descripción de la joven), Quomodo fabula, sic vita (así como el teatro es la vida), Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades).

ELENA: Omnia mors aequat (la muerte iguala a todos), Ubi sunt (¿dónde están?), Religio amoris (culto al amor).

IRENE: Beatus ille (dichoso aquel), Fugit irreparabile tempus (el tiempo pasa irremediablemente), Homo viator (el hombre viajero).

MARÍA: Furor amoris (el amor apasionado), Venatus amoris (caza de amor), Militia species amor est (el amor es un tipo de lucha).

JOSÉ MANUEL: Vita-militia (la vida como lucha), Vita-flumen (la vida como río), Vita-somnium (la vida como sueño), Vita-theatrum (la vida como teatro).

GRUPO C14

BELÉN: peregrinatio vitae (el viaje de la vida), vanitas vanitatis (vanidad de vanidades), vita-militia (la vida como lucha).

CRISTINA: Vita-flumen (la vida como río), Theatrum mundi (el teatro del mundo).

MANUEL: Omnia mors aequat (La muerte iguala a todos), Quomodo fabula, sic vita (Así como el teatro es la vida).

JESÚS G: Sic transiit gloria mundi (así pasa la gloria mundana), Quotidie morimur (morimos casa día), Militia species amor est (el amor es un tipo de lucha).

FRAN: Ubi sunt?, Beatus ille.

JESÚS M: Fugit irreparabile tempus (el tiempo pasa irremediablemente), Carpe diem (goza de este día).

ALBERTO: Vita-theatrum (la vida como teatro), Recusatio (rechazo), Locus amoenus.

RAQUEL: Somnium, imago mortis (el sueño, imagen de la muerte), Ignis amoris (el fuego del amor), Amor post mortem (amor más allá de la muerte).

MARTA: Furor amoris (el amor apasionado), Dum vivimus, vivamus (mientras vivimos, vivamos), Homo viator (el hombre viajero).

LUCÍA C: Memento mori (Recuerda que has de morir), Amor bonus (Amor bueno).

LUCÍA Z: Varium et mutabile semper femina (variable y mudable, siempre es la mujer),

Religio amoris (culto al amor), Militia est vita hominis super terra (La vida de los hombres sobre la tierra es lucha).

SARAY: Vita-somnium (la vida como sueño), Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades), Venatus amoris (caza de amor).

Con respecto a la bibliografía, deberíais citarla así:

  • Para citar un libro se ponen los siguientes datos por este orden:

–    Apellidos y nombre del autor;

–    Título del libro subrayado (si estás escribiendo a mano) o en cursiva (si se trata de un texto mecanografiado).

–    Ciudad, editorial y año de publicación.

–    Ejemplo: Puerto, Carlos, Mi tigre es lluvia, Madrid, Everest, 1997.

  • Para citar una revista se ponen los siguientes datos por este orden:

–    Apellidos y nombre del autor;

–    «Título del artículo» entrecomillado;

–    Nombre de la revista subrayado o en cursiva;

–    Número de la revista, ciudad, año.

–    Ejemplo: Savater, Fernando, «Los hijos de todos», Jatun Sunqu, nº6 (1997).

  • Para citar enciclopedias, diccionarios, etc. que no lleven autor debes poner:

–    Título subrayado o en cursiva (incluido el tomo si la obra completa incluye varios tomos);

–    Ciudad, editorial, año de publicación

–    Ejemplo: Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1995.

Por ejemplo:

-Delibes, Miguel. La hoja roja. Destino, 2007.

Enciclopedia Universal Salvat, Tomo 2, página 63.

-Página web de El País: www.elpais.com, 13/10/2009.