Las Vanguardias literarias

Aquí os presento de nuevo un cuestionario. Esta vez lo haremos a partir de un vídeo sobre las Vanguardias. Es mucho más sencillo que el anterior, no os preocupéis. En este enlace tenéis el cuestionario. ¡Suerte u a aprender!

https://goo.gl/5LCyCx

En el propio cuestionario tenéis el vídeo, pero lo publico también aquí:

 

 

Ismos no literarios

No solo de literatura vive el hombre. El cine es también reflejo de todas estas innovaciones artísticas que estamos viendo en clase. Así se demuestra en esta infografía tomada de este blog: http://orianjaramillo.blogspot.com.es/

Disfrutad de ella, cinéfilos.

Print

Cuestionario sobre el tema 8, Literatura del Realismo y del Naturalismo

Pincha en este enlace y accederás a un cuestionario sobre este tema. Tienes 55 minutos para rellenarlo y puedes hacerlo con el tema delante. Pondré nota de clase.

https://goo.gl/9T1EEM

10 consejos para hacer un mapa mental

Antes de lo que imagináis terminarán las clases y comenzarán los agobios preparando los exámenes finales.

Como ya os he dicho muchas veces, podéis ir entregándome vuestros resúmenes y demás material para que lo corrija.

Seguro que este vídeo os viene bien para elaborar mapas conceptuales. Sería muy buena idea crear un mapa de cada tema.

 

Romanticismo

Estupendos trabajos, chicos:Genially
Glogster
kahoot1
Prezi RomanticismoEmaze Romanticismo

Literatura del Romanticismo usando herramientas web

Comenzamos hoy, 1 de marzo, la literatura del Romanticismo. Y los primeros que vais a explicar el tema sois vosotros, alumnos. Lo haréis usando las herramientas web que os he proporcionado. Como sabéis, tenéis 2 sesiones para elaborar vuestros trabajos. El viernes empezamos a exponer. Luego, lo explico yo por si ha quedado alguna duda y, finalmente, el lunes día 15 hacemos el examen de los temas 6 y 7.

Este es el listado de alumnos y herramienta que vais a usar:

  • Prezi: Mª Eugenia y Javi
  • Kahoot: Paco y Lucía
  • Genially: Ara y Marina
  • Glogster EDU: Sara y Julia
  • Easel.ly: Erika y Jose
  • Emaze: Natalia y Esther

Kahoot de la Literatura de la Ilustración

Tenéis dos sesiones para preparar esta actividad: la clase de hoy, viernes, y la del próximo lunes.

En ellas, una vez creados dos grupos de seis miembros cada uno, deberéis elaborar un cuestionario usando la aplicación Kahoot sobre el Tema 6, la literatura de la Ilustración.

El nombre de los cuestionarios debe ser:

  • La Ilustración (Tema 6) A
  • La Ilustración (Tema 6) B

El cuestionario debe estar formado por 20 preguntas sobre el tema. Es necesario que incluya un vídeo sobre el tema y acerca de cuyo contenido haréis una pregunta al equipo adversario, y una imagen también relacionada con el tema, obviamente, sobre la que también haréis una cuestión.

Los dos equipos competirán entre sí. La competición se realizará el martes día 16 de febrero de 2016 en el aula 10.

¡Ánimo y a por el siglo XVIII!

Pincha en la imagen para entrar en la web de la aplicación.

Más sobre griegos y romanos

Tal vez estos vídeos os puedan ayudar en la elaboración de vuestros trabajos:

Actividad trimestral: Trabajo sobre la Literatura clásica

Como os he comentado en clase esta mañana, os dejo aquí las indicaciones necesarias para realizar el trabajo de esta evaluación sobre la Literatura clásica.

Cada pareja de alumnos se encarga de un apartado del tema. Debéis trabajar ese apartado y exponerlo a partir del lunes de la semana próxima en clase. Para ello podéis realizar un mural en cartulina (como se hacía en el colegio), un mural interactivo usando Glogster EDU (una herramienta online muy sencillita y muy vistosa); elaborar una presentación en Power Point, una presentación en Prezi; grabar un vídeo donde se explique vuestro apartado; hacer simplemente una exposición oral, etc. Lo que obligatoriamente debe aparecer en el trabajo es lo siguiente:

– Índice de vuestra exposición

– Introducción

– Autores y obras

– Bibliografía y medios usados para la confección del trabajo.

Como siempre, los criterios de calificación que usaré para puntuar el trabajo serán: la originalidad, la interiorización de los contenidos, el rigor y la profundización de los contenidos, la claridad expositiva, el uso de libros, no únicamente de Internet, etc. Usaré para poner la nota la siguiente ficha de calificación de exposiciones orales:

Criterios de calificación exposición oral

Para citar la bibliografía, sigue estas indicaciones:

• Para citar un libro se ponen los siguientes datos por este orden:
– Apellidos y nombre del autor;
– Título del libro subrayado (si estás escribiendo a mano) o en cursiva (si se trata de un texto mecanografiado).
– Ciudad, editorial y año de publicación.
Ejemplo: Delibes, Miguel, El camino, Madrid, Destino, 2006.
• Para citar una revista se ponen los siguientes datos por este orden:
– Apellidos y nombre del autor;
– «Título del artículo» entrecomillado;
– Nombre de la revista subrayado o en cursiva;
– Número de la revista, ciudad, año.
Ejemplo: Savater, Fernando, «Los hijos de todos», Jatun Sunqu, nº6 (1997).
• Para citar enciclopedias, diccionarios, etc. que no lleven autor debes poner:
– Título subrayado o en cursiva (incluido el tomo si la obra completa incluye varios tomos);
– Ciudad, editorial, año de publicación
Ejemplo: Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1995.
• Para citar una página web debes poner la dirección y fecha de consulta
Ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha
Consulta: 23 de abril del 2006.

A vuela pluma Nº 20: El siglo XX

«El corazón delator», homenaje a Poe

Hace tiempo que no publico ninguna entrada en el blog, inmersos como estamos rematando el temario y examinándonos para poder repasar tranquilamente las pruebas PAU.

Pero no podría dejar de publicar otro gran trabajo de algunos de mis alumnos de Literatura Universal. En esta caso homenajean a Edgar Allan Poe y hacen una adaptación de uno de los relatos que más les ha llamado al atención: «El corazón delator».

¡Qué magníficas interpretaciones, chicas! ¡Enhorabuena!

¡Feliz Día Internacional del Libro!

Ni citas de libros o escritores famosos, ni portadas de mis libros favoritos, ni mensajes que circulan por las redes sociales,… ¿qué mejor manera de celebrar el Día Internacional del Libro que publicando la adaptación que han hecho algunos de mis alumnos de Literatura Universal de una de las grandes obras del siglo XX? La metamorfosis de Gregoria Sánchez.

¡Un trabajo fantástico! Enhorabuena.

¿Cómo estudiar?

Os comprendo perfectamente cuando me decís que estáis agobiados en esta época de exámenes. Yo, igual que el resto de vuestros profesores, también hemos pasado momentos como los que estáis pasando vosotros. Y muchos, creedme.

Así que os dejo aquí este enlace a un artículo en el que se dan algunas recomendaciones para estudiar vuestros exámenes. Espero que os sirvan ahora y en ese futuro tan fantástico que os espera en la Universidad.

Siete técnicas de estudio que te ayudarán a aprobar los exámenes

Es un artículo publicado en El País de hoy, 23 de marzo de 2015.

Metamorfoseándonos

A la espera de poder subir el fantástico corto que habéis realizado, alumnos de Literatura Universal, adaptando La metamorfosis de Kafka, os dejo aquí algo relacionado también con esta obra.

Se trata del comienzo del estupendo y sesudo artículo que habéis elaborado algunos de vosotros, aquellos que no habéis colaborado en el corto, y el fantástico dibujo que ha realizado Belén Rodríguez Maldonado, nuestra gran artista plástica.

Podréis leer el artículo completo en la revista escolar del IES de Llerena, A vuela pluma, cuando se publique el número que está al caer.

Hace exactamente cien años, en 1915, un escritor judío publicó su segunda novela. Esta obra titulada La metamorfosis (Die Verwandlung en alemán), se convertiría con el paso del tiempo, en una de las grandes obras de la Literatura Universal. Su autor, Franz Kafka, (1883-1924), al igual que su novela, se elevó a los altares de literatura, influyendo de forma decisiva con toda su obra en la forma de entender la novela, impulsando una nueva manera de escribir muy apreciada durante todo el siglo XX.

dibujo

A vuela pluma, el Siglo XX y Lorca

«Con solo mencionar su nombre se me vienen a la mente los acordes de guitarras flamencas y las voces míticas, voces roncas, voces gitanas de los pueblos de Granada. Y esa brisa fina que al atardecer cubre todo, y mueve las copas de los árboles a su son. Allí todo es poesía. Poesía y música. […]»

Así comienza el artículo que ha escrito Cristina García Guerrero, alumna de Literatura Universal, y que será publicado en el número 20 de nuestra revista escolar A vuela pluma, que, como sabéis, está a punto de publicarse.

Debéis tener paciencia para leerlo completo en la revista.

Lorca_(1934) (1)

Número 20 de A vuela pluma con el Siglo XX como homenajeado

Número redondo para conmemorar un siglo también redondo, el Siglo XX, lleno de grandes acontecimientos históricos, avances científicos, grandes escritores que revolucionaron la manera de hacer literatura, exploración de lugares impensables, panorama musical absolutamente desbordante, etc.

Todo ello tendrá cabida en el próximo número de la revista del IES de Llerena, A vuela pluma, que viene de camino.

Desde esta materia, Literatura Universal, haremos nuestra contribución a través de la lectura y análisis de una de las obras fundamentales de principios de siglo, La metamorfosis de Kafka.

cartel sxx

Petrarca y el amor

Que febrero es el mes del amor nadie lo duda, ¿verdad? ¿Y qué mejor mes para comentar un soneto del Cancionero de Francesco Petrarca que este?

Ya hemos comentado en clase el soneto LXI y hemos parafraseado y comentado hasta la saciedad los sonetos CCXX y CCCLXIII. Ahora es vuestro turno. Elegid uno de los dos y entregadme el comentario.Tenéis hasta el viernes de esta semana próxima, es decir, hasta el día 6 para entregármelo. ¡Animo

IMG_20150130_121955 IMG_20150130_122012IMG_20150130_122001

¡Seguimos con los tópicos!

Ya casi estamos terminando con vuestras exposiciones, todas estupendas, por cierto. Y para animaros un poco con este tema, mirad este vídeo sobre los tópicos literarios. No tengáis en cuenta las faltas de ortografía, por favor.;)

¡Feliz año nuevo!

Ya os he felicitado el nuevo año en clase, pero lo hago también por aquí. Seguro que este es un año estupendo para todos vosotros, estoy segura.

Y el nuevo año nos trae un nuevo trabajo de Literatura Universal: el trabajo de los Tópicos literarios del Renacimiento.

Como ya os he dicho en clase podéis realizar un mural en cartulina, un mural interactivo usando Glogster EDU (una herramienta online muy sencillita y muy vistosa); elaborar una presentación en Power Point, una presentación en Prezi; grabar un vídeo donde se ejemplifique el tópico; hacer simplemente una exposición oral, etc. Lo que obligatoriamente debe aparecer en el trabajo es lo siguiente:

– origen del tópico

– aparición a lo largo de la historia de la Literatura

– ejemplos, esto es, es obligatorio que  leamos textos literarios en los que aparezcan dichos tópicos

– bibliografía y medios usados para la confección del trabajo.

Como siempre, los criterios de calificación que usaré para puntuar el trabajo serán: la originalidad, la interiorización de los contenidos, el rigor y la profundización de los contenidos, la claridad expositiva, el uso de libros, no únicamente de Internet, etc. Usaré para poner la nota la siguiente ficha de calificación de exposiciones orales parecida a la que ya os di en el trabajo anterior:

Criterios de calificación exposición oralEsta es la lista de tópicos por alumno y grupo:

GRUPO C11

RAQUEL: Locus amoenus, Quotidie morimur (morimos cada día), Recusatio (rechazo).

PILAR: Carpe Diem, Dum vivimos, vivamus (mientras vivimos, vivamos), Varium et mutabile semper femina (variable y mudable, siempre es la mujer).

CHEMA: Peregrinatio vitae (el viaje de la vida), Theatrum mundi (el teatro del mundo),  Sic transiit gloria mundi (así pasa la gloria mundana).

JESÚS: Militia est vita hominis super terra (la vida de los hombres sobre la tierra es lucha), Memento mori (recuerda que has de morir), Somnium, imago mortis (el sueño, imagen de la muerte).

SARA: Amor post mortem (amor más allá de la muerte), Amor bonus (amor bueno), Ignis amoris (el fuego del amor).

JULIA: Descriptio puellae (descripción de la joven), Quomodo fabula, sic vita (así como el teatro es la vida), Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades).

ELENA: Omnia mors aequat (la muerte iguala a todos), Ubi sunt (¿dónde están?), Religio amoris (culto al amor).

IRENE: Beatus ille (dichoso aquel), Fugit irreparabile tempus (el tiempo pasa irremediablemente), Homo viator (el hombre viajero).

MARÍA: Furor amoris (el amor apasionado), Venatus amoris (caza de amor), Militia species amor est (el amor es un tipo de lucha).

JOSÉ MANUEL: Vita-militia (la vida como lucha), Vita-flumen (la vida como río), Vita-somnium (la vida como sueño), Vita-theatrum (la vida como teatro).

GRUPO C14

BELÉN: peregrinatio vitae (el viaje de la vida), vanitas vanitatis (vanidad de vanidades), vita-militia (la vida como lucha).

CRISTINA: Vita-flumen (la vida como río), Theatrum mundi (el teatro del mundo).

MANUEL: Omnia mors aequat (La muerte iguala a todos), Quomodo fabula, sic vita (Así como el teatro es la vida).

JESÚS G: Sic transiit gloria mundi (así pasa la gloria mundana), Quotidie morimur (morimos casa día), Militia species amor est (el amor es un tipo de lucha).

FRAN: Ubi sunt?, Beatus ille.

JESÚS M: Fugit irreparabile tempus (el tiempo pasa irremediablemente), Carpe diem (goza de este día).

ALBERTO: Vita-theatrum (la vida como teatro), Recusatio (rechazo), Locus amoenus.

RAQUEL: Somnium, imago mortis (el sueño, imagen de la muerte), Ignis amoris (el fuego del amor), Amor post mortem (amor más allá de la muerte).

MARTA: Furor amoris (el amor apasionado), Dum vivimus, vivamus (mientras vivimos, vivamos), Homo viator (el hombre viajero).

LUCÍA C: Memento mori (Recuerda que has de morir), Amor bonus (Amor bueno).

LUCÍA Z: Varium et mutabile semper femina (variable y mudable, siempre es la mujer),

Religio amoris (culto al amor), Militia est vita hominis super terra (La vida de los hombres sobre la tierra es lucha).

SARAY: Vita-somnium (la vida como sueño), Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades), Venatus amoris (caza de amor).

Con respecto a la bibliografía, deberíais citarla así:

  • Para citar un libro se ponen los siguientes datos por este orden:

–    Apellidos y nombre del autor;

–    Título del libro subrayado (si estás escribiendo a mano) o en cursiva (si se trata de un texto mecanografiado).

–    Ciudad, editorial y año de publicación.

–    Ejemplo: Puerto, Carlos, Mi tigre es lluvia, Madrid, Everest, 1997.

  • Para citar una revista se ponen los siguientes datos por este orden:

–    Apellidos y nombre del autor;

–    «Título del artículo» entrecomillado;

–    Nombre de la revista subrayado o en cursiva;

–    Número de la revista, ciudad, año.

–    Ejemplo: Savater, Fernando, «Los hijos de todos», Jatun Sunqu, nº6 (1997).

  • Para citar enciclopedias, diccionarios, etc. que no lleven autor debes poner:

–    Título subrayado o en cursiva (incluido el tomo si la obra completa incluye varios tomos);

–    Ciudad, editorial, año de publicación

–    Ejemplo: Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1995.

Por ejemplo:

-Delibes, Miguel. La hoja roja. Destino, 2007.

Enciclopedia Universal Salvat, Tomo 2, página 63.

-Página web de El País: www.elpais.com, 13/10/2009.